lunes, 30 de mayo de 2016

Ciudad Prohibida

Hoy traigo al blog, para comenzar con unas publicaciones dedicadas a la arquitectura de Asia, la Ciudad Prohibida, un inmenso palacio imperial chino (tiene 980 edificios y casi 10000 estancias) localizado en el centro de Beijing (Pekín). Fue construido a principios del siglo XV, entre 1406 y 1420, y fue la sede de la corte imperial desde la dinastía Ming hasta la dinastía Qing. Actualmente alberga el Museo del Palacio, colecciones de arte que pertenecieron a los emperadores del país.

En 1987 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y está considerado el conjunto de estructuras antiguas de madera más grande de todo el mundo. El conjunto de edificios amurallado cubre nada menos que 72 hectáreas, ejemplifica muy bien la arquitectura palaciega china tradicional y ha influido muy notablemente en el desarrollo cultural y arquitectónico de toda Asia oriental y de muchas otras partes del mundo.


A mí, personalmente, la Ciudad me encanta, porque pone de manifiesto una organización de los edificios muy cuadriculada, necesaria para mantener los grandes imperios chinos, lo cual es muy impactante teniendo en cuenta el momento en el que se construyó. También, el hecho de lo importante que es a todos los niveles para una enorme parte del mundo (por mucho que nosotros estemos lejos de ella), es digno de mención.

El enorme conjunto visto desde el aire (Google images)

viernes, 27 de mayo de 2016

Torre de Hércules

Para comenzar este fin de semana, os traigo al blog arqui_Diego un famoso faro de la costa española: la Torre de Hércules. Se encuentra localizado en Galicia, concretamente, en A Coruña, data del siglo I y mide 57 metros de altura. Es el tercer faro más alto de España, el único faro romano que existe en todo el mundo y también el faro más antiguo que sigue en funcionamiento. En 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Existen varias leyendas en relación a esta torre. Una de ellas cuenta que Hércules llegó a las costas de Galicia en barca, y que allí fue donde enterró la cabeza del gigante Gerión, tras retarle a combate y vencerle. Cerca del túmulo, Hércules fundó una ciudad, a la cual la primera persona en llegar fue una mujer llamada Cruña, por lo que le puso su nombre a la urbe. Respecto a la historia constatada del edificio, se sabe que, tras la caída del Imperio Romano, se usó como fortificación. Fue rehabilitada para volver a servir de faro en el siglo XVIII.


A mí, me parece indispensable que haya un faro en este blog, ya que es uno de los símbolos de la arquitectura pública más útiles y que más vidas han salvado a lo largo de los milenios de historia. Además, este faro es especialmente notable, tanto por su historia, como por sus datos de construcción, funcionamiento... Te hacen plantearte si todo podrá durar tanto como este gigante.
La imponente silueta de la Torre de Hércules
(Google images)

miércoles, 25 de mayo de 2016

Bauhaus

Volviendo a la arquitectura, traigo hoy a mi blog el Edificio de la Bauhaus en Dessau. Este complejo fue construido en 1924, cuando la Staatliches Bauhaus Weimar abandonó Berlín a causa del opresivo panorama político. Aquí se formaron muchos arquitectos y artistas, además de grandes profesores que impartieron docencia aquí, como L. Mies van der Rohe, Walter Gropius o Hannes Meyer. La escuela fue cerrada en 1932 por las autoridades, pero con el regreso de la democracia a Alemania se reabrió en 1976.

El edificio consta de tres partes, que se disponen de forma que, desde el aire, simulan una hélice de avión (que se solían fabricar en esa región). El gran edificio acristalado son talleres, que se conectan con el aulario mediante un puente con oficinas administrativas. También se conectan con un pequeño edificio de cinco pisos de altura, que tiene veintiocho estudios, a través de una Zona Festiva, con un Salón de Actos.

He elegido esta escuela de arquitectura, porque a mí, como edificio, me encanta. La ligereza y el modernismo de la fachada acristalada son increíbles, el cuidado que se puso en la apariencia externa desde el aire fue muy adelantado a su tiempo y el estilo nada recargado y simple que se utilizó para todo el complejo me parece fantástico. Además, la importancia que ha tenido, como escuela, en las artes y particularmente en la arquitectura, me parece indiscutible.

El edificio de los talleres de la Bauhaus (Google images)

lunes, 23 de mayo de 2016

Canal de Panamá

Volviendo, tras este pequeño inciso del Alfonso, a las grandes obras de ingeniería mundial, os traigo hoy al blog, el Canal de Panamá, que ya había mencionado en el post del Canal Rideau. Este famoso canal conecta el Mar Caribe con el Océano Pacífico, a través del istmo de Panamá. Desde principios del siglo XIX, se habló de la construcción de un canal que conectara estos cuerpos de agua, pero no fue hasta 1879 cuando se comenzó lo que se llama ‘‘canal francés’’ (por haber estado construido por una compañía francesa).

Esta empresa, no obstante, fracasó en su intento de construir el canal, por lo que en 1888 abandonó este proyecto ‘‘sin un duro’’. De todas formas, un año más tarde, el que había sido ingeniero de obras del canal con la empresa francesa, presentó al Gobierno de EE.UU. un tratado, por el cual le otorgaba la explotación del canal a cambio de financiación. Así se hizo, y el proyecto finalizó en 1914, cuando por fin se abrió el canal. Sin embargo este tratado de concesión fue muy discutido en décadas posteriores y a finales del siglo XX se llevaron a cabo negociaciones entre Panamá y EE.UU. para recuperar el canal por el Gobierno de Panamá, lo que se logró en 1999. Actualmente, un consorcio liderado por la empresa española Sacyr está ampliando el canal (y ha habido muchos escándalos al respecto)


A mí, este canal de 77km de longitud, me parece una obra cumbre de la ingeniería de canales. No sólo por la utilidad que se le lleva dando desde su fundación, que, además, sigue en aumento, sino porque, parecido a lo que pasaba con la Laboral (pero también diferente, a su manera), su historia, sobre todo la del proceso constructivo, ilustra las evoluciones políticas y sociales que ha sufrido América en estos dos últimos siglos y la mejora de las técnicas de ingeniería desde principios del siglo XIX (inicio de la idea del canal, que se consideraba muy complicado) hasta la actualidad.

Un complejo de esclusas desde el aire (Google images)

domingo, 22 de mayo de 2016

IES Alfonso II

Cambiando un poco (aunque no del todo, obviamente) el enfoque del blog, os traigo hoy un edificio, a petición de Noticionso Radio que tiene para mí un significado especial: el instituto Alfonso II.  El edificio actual, que consta de dos pabellones, fue construido durante 1939, el Pabellón Antiguo, y durante 1967, el Pabellón Nuevo. El Pabellón Antiguo, que se basa en modelos y diseños de la prestigiosa escuela alemana de arquitectura Bauhaus, se construyó encima de una vivienda de un Médico que fue destruida en la Revolución del 34: Villa Roel. El Pabellón Nuevo, se construyó al lado del Antiguo.

Además, el instituto cuenta con otros edificios más pequeños dentro de su recinto, como son La Casina (construida en 1948 para servir de Escuela Preparatoria), el Polideportivo (que abrió sus puertas en el 1971; antes se hacía la Educación Física al aire libre y si llovía...) y una casa para los conserjes. Además, en el 2004 se realizó otra ampliación, que consistió en una pequeña estructura añadida al Pabellón Nuevo.

Este instituto, como dije antes, es muy importante para mí, pues es donde estoy estudiando Secundaria. Además, el Pabellón Antiguo, con ese estilo Bauhaus que tiene, me encanta y en conjunto me parece un edificio formidable, desde el punto de vista de su antigüedad y también de la cantidad de gente que se ha formado dentro de sus paredes. Y, si bien es cierto que el interior y todo el Pabellón nuevo están un poco ‘‘acabados’’ (desgraciadamente, no hay dinero para hacer reformas), eso no disminuye su presencia en la ciudad.

El Pabellón Antiguo desde la calle (Google images)

viernes, 20 de mayo de 2016

Viaducto de Millau

Retomando la ingeniería, traigo hoy a mi blog el famoso puente francés de Millau (Aveyron), que fue diseñado por el ingeniero Michel Virlogeux (aspectos técnicos) y Norman Foster (aspectos estéticos), además de una serie de empresas que colaboraron en el proyecto. Fue construido entre el 2001 y el 2004, y fue considerado el puente más alto del mundo hasta 2012 (su gálibo de navegación se halla a 270 metros sobre el suelo).

El puente, que es de tipo atirantado, está formado por ocho tramos de vigas de acero, sobre los que circulan los vehículos, que se apoyan en dos estribos (extremos del puente que lo ‘‘anclan’’ al suelo en su inicio y en su final) y en siete pilares, cuyas alturas varían (de 70 a 350 metros, concretamente). La longitud de este viaducto sobrepasa los 2,4 kilómetros, y la calzada está en una curva de radio 20 kilómetros, con una pendiente del 3%.


A mí, el diseño de este puente me encanta. Pese a que nunca he estado por allí (y me encantaría verlo), creo que es uno de esos hitos de la arquitectura y la ingeniería, en la que se nota el trabajo conjunto de ambas especialidades. Además, aunque se ha dicho que no pega ni con cola con el paisaje natural del valle, yo lo encuentro muy integrado con todos los demás elementos, dándoles, simplemente, un enfoque diferente.
El viaducto desde el río (Google images)

miércoles, 18 de mayo de 2016

Universidad Laboral de Gijón

Volviendo a la arquitectura, pero variando el enfoque (antes me había dedicado a analizar grandes e importantes edificios de la historia de la arquitectura mundial), hacia otro más nacional y regional, os traigo hoy la Universidad Laboral de Gijón (Asturias, España). Fue construida entre 1946 y 1956 a las afueras de la ciudad costera de Gijón, para formar a niños huérfanos por accidentes mineros. El edificio, proyectado para albergar a más de mil alumnos, tenía residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas…

De todas formas, antes de acabar el proyecto original, el Ministerio de Trabajo decidió crear las Universidades Laborales, por lo que fue el edificio fue reconvertido. A la llegada de la democracia, todo volvió a cambiar. Llegó a ser el Instituto más grande de España, con cabida para 3000 alumnos, pero en los ochenta fue abandonado y se deterioró. A principios de siglo, no obstante, el Gobierno del Principado se restauró el complejo y convertirlo en una ‘‘ciudad de la cultura’’, con un amplio abanico de ofertas culturales. Actualmente, hay en él un conservatorio, la ESAD, un precioso teatro… y se utiliza para dar clases de Formación Profesional.


He elegido este complejo arquitectónico para el post de hoy porque, además de que lo tengo muy cerca y he estado en él muchísimas veces, me parece que tiene una historia impresionante, que refleja la asturiana y está tremendamente influida por la nacional. Además, el estilo de la Universidad, en esa piedra amarronada pero con granito resaltando los bordes, las columnas… Me encanta.

Vista aérea del conjunto de la Laboral (Google images)

martes, 17 de mayo de 2016

Canal Rideau

Cambiando un poco de tema, y adentrándonos en la ingeniería pero siguiendo en Canadá, os traigo hoy un pequeño, pero largo canal (más de 200 kilómetros) que une Kingston (Ontario) con Ottawa: el Canal Rideau. Fue construido entre 1826 y 1832, para poder proveer a la capital del país con suministros en caso de guerra con los Estados Unidos. Diseñado por John By, actualmente es operado por Parks Canada.

Designado, en el 2007, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y siendo el canal más antiguo en el que se ha operado con continuidad de toda América, esta obra de ingeniería, que supera en longitud (no así, obviamente, en anchura) al Canal de Panamá, cumple en muchos sitios una función estética, como en Ottawa, donde está rodeado por parques y zonas verdes. El diseño aprovecha tramos de ríos y de lagos, a los que, para conectarlos, añade series de esclusas y tramos de canal ‘‘puro’’.


He querido empezar una pequeña serie de posts de ingeniería por este canal, porque me parece una obra de ingeniería admirable. Es bastante antiguo (tiene casi doscientos años) y, sin embargo, sigue pudiendo cumplir su función: conectar la zona de Thousand Islands (Mil Islas), en el lago Ontario, con Ottawa y su río, lo que a mí me parece fascinante.

El canal a su paso por Ottawa, con el Parlamento a la izquierda
(Google images)

lunes, 16 de mayo de 2016

Torre CN

La Torre Nacional de Canadá (Torre CN) es uno de los iconos turísticos de la Nueva York canadiense: Toronto, y se encuentra a 500 metros del lago Ontario. Construida entre los años 1973 y 1976, es uno de los edificios más altos del mundo (concretamente, el quinto), con 553’33 metros de altura máxima y, al igual que el Empire State o la Torre Eiffel, es una parada indiscutible para el visitante de Toronto, desde la cual se puede contemplar toda la ciudad y el inmenso lago.

Fue proyectada por la Compañía Canadian National Railway (entre otras), para resolver los problemas de comunicación que tenía la zona por la construcción de rascacielos. Actualmente tiene un uso mixto: sirve de antena para numerosas telecomunicaciones y es un icono turístico de Toronto, con sus miradores y su restaurante, que va girando y da una vuelta cada 72 minutos. En el edificio se encuentra la escalera metálica más alta del mundo, con 1.776 escalones y 447 metros desde la base del edificio.

A parte de por haber estado allí, esta torre me encanta porque, aun teniendo ya cierta edad (este año cumple, el 26 de junio, cuarenta años), su silueta sigue siendo innovadora, y muchas otras torres americanas se han inspirado en ella. Además, ha sido hasta hace nada (hasta el 2007), el edificio más alto del mundo, y eso, creo yo, es algo digno de tener en cuenta en cualquier edificio.
La torre iluminada al anochecer (Google images)

Guggenheim Bilbao

Tras este fin de semana sin escribir nada, vuelvo hoy a la carga con uno de los museos más famosos de España: el Museo Guggenheim de Bilbao. Construido en los noventas, más concretamente, entre 1992 y 1997, este edificio fue diseñado por Frank Gehry, y no tiene una sola superficie recta en toda su estructura, para lo que se utilizó un programa 3D de diseño de aviones de guerra.  Está recubierto por paneles de titanio y por bloques de piedra caliza, que se extrajeron en Huéscar, Granada, además de por cristal.

El edificio del Guggenheim tiene como forma exterior un barco y una flor, dependiendo de la vista. Así, si se ve desde el río, se asemeja a un barco, en honor al patrimonio industrial de la ciudad, y si se ve desde arriba, a una flor. Este museo, sin duda uno de los más icónicos del norte de España, pertenece a la Fundación Solomon R. Guggenheim y expone exhibiciones de la misma y otras itinerantes.


He elegido este museo porque, aparte de tener uno de los diseños más innovadores, no solo de España, sino, creo yo, de todo el mundo, es otro brillante ejemplo (como dije de la Torre Eiffel) de la arquitectura como arte. A mí, personalmente, las exposiciones que vi cuando estuve allí no me gustaron mucho (yo no soy fan de la pintura y la escultura modernas), pero merece la pena entrar en él y pagar la entrada sólo por admirar la obra de Gehry.
Guggenheim desde el río (Google images)

viernes, 13 de mayo de 2016

Casa de la Ópera de Sídney



Para empezar el fin de semana, os traigo uno de los teatros más famosos a nivel mundial, no sólo por el nivel de los músicos y artistas que van allí, sino por su impresionante arquitectura. La Casa de la Ópera de Sídney, localizada en Sídney, Australia, fue diseñada en 1957 por el arquitecto danés Jørn Utzon, pero no fue inaugurada hasta 1972, por una serie de problemas técnicos. Construida en tres fases, actualmente es administrada por la Opera House Trust, un ente público.

Tiene un estilo expresionista, y para cumplir su función de complejo artístico está dotado de cinco teatros de diferentes tamaños y muchos anexos a los mismos: una sala de grabaciones, otra de exposiciones, un hall de recepción, cinco salas de ensayo, 42 camerinos, 2 restaurantes, 6 bares para el teatro, 6 vestíbulos, varias salas de estar…


Desde mi punto de vista, el edificio es maravilloso. El enclave, situado rodeado por el mar, sobre la bahía de Sídney; la cubierta de los teatros, simulando unas velas; el contraste entre los distintos colores externos… Hay tantas cosas en la Ópera de Sídney que, sin ser nada por sí solas, la convierten en una auténtica obra de arte (como pasaba con la torre Eiffel) que creo que debe estar en mi blog, como uno de los edificios más relevantes de la arquitectura pública del siglo XX.

La Ópera de Sídney desde la bahía (Google images)

jueves, 12 de mayo de 2016

Edificio del Reichstag



Cambiando un poco de tema, hoy os traigo el edificio del Reichstag, en el que se encuentra el Bundestag, la Dieta alemana. Se localiza en el barrio del Tiergarten, en el centro de Berlín, y se construyó a finales del siglo XIX, concretamente, entre los años 1884 y 1894, para albergar el parlamento del II Reich (1871-1918).

De estilo neoclásico, el edificio fue incendiado en 1933 y fue casi totalmente destruido en la Batalla de Berlín. En 1960 se le hicieron unos arreglos básicos, pero no fue hasta la década de los noventa cuando fue completamente restaurado y acondicionado para servir de parlamento por el arquitecto Norman Foster.

A mí, el edificio me parece espectacular. La fusión lograda por Foster de los elementos arquitectónicos antiguos y los completamente nuevos, como todo tejado o la cúpula de cristal, es sencillamente increíble. Respecto al interior, si bien no me acaba de gustar de todo el diseño de los corredores y los vestíbulos, tan minimalistas y ‘‘tecnológicos’’ (si cabe definirlos así), me parece que la cúpula-observatorio y la sala de plenos son espectaculares. Sin duda, otro icono turístico más a la colección.

Sala de plenos del Bundestag (Google images)

miércoles, 11 de mayo de 2016

Torre Eiffel

Hoy vuelvo con otro edificio (bien alto, además) de los clásicos de la arquitectura: La Torre Eiffel. Esta estructura de la capital francesa, que fue construida entre 1887 y 1889 para servir como presentación a la Exposición Universal de París de 1889, se ha convertido en un verdadero icono de la ciudad que, al igual que el Empire para los turistas de Nueva York, es una parada obligada al visitar la urbe. Situada en la orilla sur del río Sena, en el extremo del Campo de Marte.

De 324 metros de altura máxima, tiene tres plantas de observación, a las que se puede subir por escalera y ascensor. Se utiliza, aparte de como atractivo turístico de París, como torre de telecomunicaciones. Con una base de 125 metros por otros 125, su estructura de hierro al aire libre da un toque moderno que no causó, especialmente, furor en su época.

He elegido la Torre Eiffel para este post porque me parece que, aparte de que pueda ser un edificio precioso, es una obra de arte indiscutible. Por otra parte,  el hecho de que Gustave Eiffel la diseñara con la estructura vanguardista que tiene, en una época en la que el cálculo de estructuras no estaba, al menos comparado al de ahora, demasiado avanzado, es motivo de sobra para incluirla en este blog y dedicarle estas líneas.

Impactante vista de la torre desde su base (Google images)

martes, 10 de mayo de 2016

Empire State Building

En esta primera entrada oficial (por llamarla de algún modo), voy a comentar uno de los edificios, creo yo, más significativos de la historia de la arquitectura moderna, el Empire State Building. Localizado en la isla neoyorquina de Manhattan, en la intersección de la mundialmente famosa Quinta Avenida y la West 34th Street, el rascacielos (de 443,2 metros de altura máxima) fue inaugurado en 1931, después de un año de construcción, durante la Gran Depresión. 
De uso mixto (principalmente oficinas), es uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad, y la subida a sus cubiertas de observación es algo indiscutible para los turistas de la Gran Manzana (además de un sacaperras para los mismos).


A mí, personalmente, el edificio me encanta. El estilo Art Decó en el que está construido es sencillamente espectacular, y tiene ese toque de edificio de principios de siglo XX, bien edificado y con buenos materiales que lo hacen, como dice la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, una de las siete maravillas del mundo moderno.

El Empire State de noche (Google images)

¡Bienvenidos!

Bienvenidos al blog de arquitectura de Diego Francisco Fernández. En él, iré pasando lista a algunos edificios famosos (y otros que, simplemente, me gusten a mi) de la historia de la arquitectura. También, aunque, posiblemente, en menor medida, puede que escriba sobre algunas obras de ingeniería, como canales, presas, puentes, aeropuertos…

El esquema que seguiré en cada post para presentar un edificio será, más o menos, el siguiente: una pequeña descripción de su localización, su construcción, su función… y, después, mi propia opinión sobre el edificio y por qué se encuentra en mi blog.
Además, espero poder hacer algunos posts especiales en los que el modelo cambiará, para poder ofrecer cosas diferentes…

¡Y esto es todo por hoy, amigos! Espero ver a mucha gente por aquí a partir de ahora…



Y sobre todo, ¡disfrutad del blog!